Casa de la Cultura presenta libro “Churata: el diablo baila feliz en los ovarios de la Pachamama”
Este jueves, la Casa de la Cultura se convirtió en el escenario de un evento literario de gran relevancia, la presentación del libro titulado “Churata: El diablo baila feliz en los ovarios de la Pachamama”, obra, escrita por el reconocido maestro Omar Aramayo, que representa una contribución significativa a la literatura.
Durante la presentación, el autor compartió con el público las motivaciones y el proceso creativo que dieron vida a esta obra que contiene: la definición de la obra “El Pez de Oro” con el contexto de la relación entre Gamaniel Churata y los grandes literatos del mundo, esta primera parte contiene recursos como la metáfora y la antítesis. Además del análisis de las obras de Gamaniel Churata, una colección fotográfica de este escritor y su familia y su contextualización social íntima.
El evento reunió al Dr. Ricardo Willan Álvarez Gonzales, Gerente Municipal; al Subgerente de Promoción, Educación, Cultura y de Deporte, Lic. Melvin Otto Quispe Churquipa y al académico y literato, José Luis Velásquez Garambel quien enriqueció la discusión sobre los temas centrales de la obra. El citado Gerente Municipal en representación de la primera autoridad edil de Puno, reconoció mediante resolución de alcaldía al literato Omar Aramayo con la estatuilla del Arco Deustua y la medalla de la ciudad, en mérito a su trayectoria.
Jesús Omar Aramayo Cordero, nacido en Yunguyo en 1947, es una figura clave en la cultura andina, conocido por su incansable labor cultural y su profunda pasión por las letras. Su influencia se extiende más allá de la escritura, ya que a menudo utiliza medios de comunicación y redes sociales para pronunciarse sobre temas sociales y políticos. Su consolidación en el ámbito cultural se dio en 1962, cuando fundó la Promoción Intelectual Carlos Oquendo de Amat junto a otros destacados poetas, como José Luis Ayala y Gloria Mendoza. Este grupo fue fundamental en la creación de una vibrante escena poética hasta 1967, marcando el inicio de una carrera literaria y cultural que continúa dejando una huella profunda en la literatura andina.
Comments (0)