“II Congreso de la mujer indígena u originaria de la región Puno”, cumplió su objetivo y tuvo masiva participación de representantes del departamento
El II Congreso de la Mujer Indígena u Originaria de la Región Puno, cumplió su cometido, y tuvo la participación de varias mujeres de diversas organizaciones de la región de Puno, sobre el papel de la mujer en el ámbito de la salud, educación, social, cultural, económico y político.
La actividad que duró más de 3 horas, fue promovida por la Red de Mujeres Autoridades de la Región Puno (REMARPU), Municipalidad Provincial de Puno, Movimiento Manuela Ramos, Red de Lideresas Unidas por el Agua – Lago Titicaca y el Centro Bartolomé de las Casas realizando un trabajo articulado en favor de las mujeres del altiplano.
La regidora Norma Emma Paredes Romero y también presidenta de la REMARPU, manifestó que este evento se realiza para revalorar las capacidades que cada mujer.
“En el futuro tenemos que crear un consenso, participación que cada una va a tener en la oportunidad de desarrollar en cualquier ámbito, también quiero agradecer a los grupos impulsores de la actividad, quiero agradecer a la Gerencia de Desarrollo y Participación Ciudadana, a la Sub Gerencia de la DEMUNA, creo que este evento que se está realizando con mucho cariño para ustedes, está teniendo sus frutos gracias a los participantes y las autoridades”, sostuvo la autoridad.
En esta importante actividad también participaron, el primer regidor Salvador Hancco Aguilar, las concejales; Maria Vianney Rodríguez Espezua; Eliseny Vargas Ramos, la vice gobernadora; Eladia Margoth de la Riva Valle; consejera regional de Puno Giorni Bautista Ticona, rector de la Universidad Nacional del Altiplano de Puno, Paulino Machaca Ari; la representante de Manuela Ramos, Cecilia Ardiles Caceres y el representante territorial del Programa Aurora, Yuri Armando Mamani.
PONENCIAS:
En igual forma la actividad contó con ponencias en las cuales resaltaron puntos muy importantes para la incidencia en la democracia de la mujer indígena en diferentes aspectos, con los siguientes temas:
1. Defensa de los territorios y cuidado del medio ambiente desde la perspectiva de la mujer indígena por la Coordinadora Colectivo Comunidad Tz'unun Ya'Nancy, Graciela González Cortez, Ponente del país Guatemala a través de google meet.
2. Rol de la mujer en el cuidado del agua, Dra. Yannina Mitza Arias Huaco.
3. Promoción de la salud en comunidades indígenas y la participación de la mujer por la coordinadora de la Red de Salud Puno, Vilma Mayta.
4. Participación y representación política de la mujer indígena en Puno por la presidenta de la REMURPE, regidora municipal Dra. Norma Emma Paredes Romero.
5. Violencia de género y justicia contra las mujeres indígenas, a cargo de la Abog. Cecilia Ardiles Cáceres.
6. Importancia de la mujer indígena en el Desarrollo cultural y calidad educativa, por la Dsc. Eladia Margot De la Riva Valle.
Comments (0)