la MPP se suma al plan multisectorial 2024-2030 para combatir la anemia materno-infantil
Con el lanzamiento del Plan Multisectorial 2024-2030, se busca combatir la anemia materno-infantil mediante acciones coordinadas, capacitación y la participación activa de diversos sectores y comunidades.
En Puno, la anemia sigue siendo un problema grave, a pesar de contar con más recursos. El Dr. Paul Tineo, director ejecutivo de la promoción de la salud de la dirección regional de salud Puno, pidió trabajar juntos, ya que la anemia tiene varias causas que deben abordarse. Dijo que las universidades deben ayudar con estrategias según las necesidades de cada región y que el Ministerio de Salud no puede hacerlo solo. Propuso unir esfuerzos con empresas, ONG y gobiernos locales para mejorar la salud y alcanzar un país saludable en 2030.
El Dr. Alexander Tarec Constantino, coordinador nacional de la estrategia de alimentación y nutrición saludable del MINSA, presentó el Plan Multisectorial para la Prevención y Reducción de la Anemia Materno Infantil en el Perú 2024-2030. Destacó que en 2023 se logró detener el avance de la anemia, y el INEI reportó una leve reducción en el primer semestre del año. El plan, que involucra sectores como educación y familias, incluye capacitaciones sobre preparación de alimentos saludables, con apoyo de ONG.
Asimismo, refirió que, en Puno, se garantizó la disponibilidad de sulfato ferroso para los próximos seis meses, junto con atención para niños con deficiencia de hierro y monitoreo continuo en comunidades. El director regional, Jean Paul Valencia Reynoso, reafirmó el compromiso de trabajar de manera multisectorial para fortalecer las estrategias de lucha contra la anemia.
Finalmente se acordó una reunión técnica para socializar el plan el viernes 29 de noviembre a las 10:00 a. m. en la Dirección Regional de Salud.
Durante esta actividad estuvieron participaron: En representación del Lic. Javier Ponce Roque, asistieron: Lucio Alberto Ramos, coordinador de Compromiso 1; Elizabeth Zapana Mamani, subcoordinadora de visitas domiciliarias; y Lizbeth Paredes Cutipa, nutricionista de la Gerencia de Desarrollo Humano de la Municipalidad Provincial de Puno. Dr. Carlos Coaquira, director de la universidad peruana unión, Lic. Miriam Quispe, representante de la ONG AGRA Perú, Dr. Oswaldo Mamani, representante del colegio médico, Dr. Carlos Alberto Noriega, Coordinador de la RENIEC, Decana del colegio de nutricionistas del Perú, Lic. Elisabeth Granda, entre otras instituciones publicas y privadas.
Comments (0)