Pasar al contenido principal
comment_count

Con gran entusiasmo se presentaron libros escritos por niños de Uros y Amantaní

Con el objetivo de valorar y preservar la rica cultura ancestral de las comunidades de Uros y Amantaní, estudiantes de nivel primario realizaron la presentación de dos libros titulados "Las vivencias y costumbres en Uros Torani Pata" y "Cuentos ancestrales de la Isla Amantaní". El evento contó con la participación del regidor Mg. Henry Flores Villasante, quien felicitó el esfuerzo y dedicación de los niños y niñas aymaras y quechuas, destacando que son los primeros en la región en recibir un certificado de obra literaria emitido por el INDECOPI.

"Las vivencias y costumbres en Uros Torani Pata", escrito por niños aymaras, ofrece una mirada profunda a la vida cotidiana de las comunidades de Uros. Cada relato refleja las tradiciones transmitidas de generación en generación, así como las experiencias que han moldeado su identidad cultural, convirtiendo el libro en un homenaje a sus raíces ancestrales.

Por su parte, el libro "Cuentos ancestrales de la Isla Amantaní", escrito por niños quechuas, transporta a los lectores a mundos de magia y sabiduría ancestral. A través de sus relatos, se descubren leyendas que han perdurado a lo largo del tiempo, con enseñanzas y valores fundamentales para la vida en comunidad.

Estos libros fueron posibles gracias al apoyo de INDECOPI Puno y la Oficina de Patentes y Marcas de Estados Unidos (USPTO), quienes ayudaron a difundir estas obras y garantizar su registro en la Oficina de Derechos de Autor del INDECOPI, resaltando la importancia de compartir y preservar la diversidad de las tradiciones andinas.

En el evento participaron destacadas autoridades como la vicegobernadora regional, Mg. Eladia Margot de la Riva Valle; el gerente general, Dr. Ricardo Álvarez Gonzales; el subgerente de Educación, Cultura y Deporte, Lic. Melvin Oto Churquipa; el jefe de la Oficina Regional del INDECOPI Puno, Dr. Waldir Zanabria Ortega; la representante de la Oficina de Patentes y Marcas Registradas de EE.UU. (USPTO), Dra. Jennifer Chicoski; y el traductor del idioma quechua, Dr. Rosental Fayol Lima Condori, entre otras personalidades de la región de Puno.

Compartir ésta Publicación

Comments (0)